El proyecto de I+D Nanoferti II valida en campo sus nanomateriales para mejorar la eficiencia nutricional de los cultivos

Reto y desafío de la sociedad

La horticultura española ha crecido y se ha fortalecido en el tiempo, gracias a la evolución y adaptación hacia sistemas de producción más intensivos y tecnificados, capaces de abastecer las demandas de la población local e incluso proyectarse hacia mercados internacionales. 

Esta tendencia nos ha llevado a incrementar los umbrales de producción teóricos, gracias a una mayor cantidad o frecuencia en la aplicación de insumos, ya sean fertilizantes o pesticidas. Esta realidad que venimos experimentando las últimas décadas debe cambiar y tiene una fecha de caducidad. En España por ejemplo, el uso irracional de fertilizantes ha generado la reacción y advertencia de la Comisión Europea al Gobierno, pues los niveles de nitratos en varios acuíferos supera más de cuatro veces los límites establecidos por la Comisión (50 mg.L-1) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

La producción de alimentos sigue experimentando el desafío de incrementar los rendimientos, reducir el desperdicio y aplicar técnicas sostenibles en armonía con el medio ambiente y los seres humanos  

En el marco de este proyecto y con la coordinación de la compañía Cellbitec y la participación de Nanointec, estamos trabajando en el desarrollo y validación de nanomateriales multifuncionales que permitan maximizar el rendimiento de los cultivos y mejorar su respuesta a factores de estrés biótico y abiótico, respetando el entorno en el que trabajamos y vivimos. 

Colaboración Científica 

Esta propuesta cuenta con la participación del Dr. José Manuel Delgado López (coordinador científico del proyecto) yla Dra. Gloria Belén Ramírez, investigadora Pos doctoral Ramón y Cajal, como equipo científico de la Universidad de Granada (UGR) y por parte  de la Universidad de Almería participa el Prof. Miguel Guzmán Palomino y Calina Borgovan (Personal Investigador/PhD candidate). Complementariamente la empresa Coordinadora (Cellbitec) así como Nanointec, ponen a disposición del proyecto un equipo altamente cualificado y especializado en el desarrollo de tecnologías agroalimentarias.

Aplicaciones y soluciones para el agro

Gracias a la ingeniería de Nanomateriales, durante la ejecución de este proyecto, Nanointec ha escalado los procesos de producción  de nuevos nanomateriales y los está evaluando en distintos cultivos, bajo diferentes condiciones, para poner a disposición del sector agroalimentario soluciones rentables y eficientes. 

Actualmente, exclusivamente para el sector de los semilleros, se está optimizando una línea de productos dirigidos al manejo del crecimiento de la planta mediante mecanismos de inducción de la resistencia 

En otros cultivos hortícolas de relevancia como el pimiento o tomate, se ha validado en diferentes variedades comerciales, la eficiencia en el aprovechamiento de elementos claves como el calcio y su efecto sobre la calidad y el rendimiento, incrementando el peso del racimo en tomate hasta un 20% ó el número de frutos por planta entre un 5-10% en pimiento. 

En el contexto de este proyecto de igual forma se están investigando potenciales usos y aplicaciones en el cultivo del mango, gracias a la colaboración de empresas pioneras de este cultivo, como TROPS. 

TROPS es una organización de productores especializada en la producción y comercialización de aguacate y mango, con agricultores desde la comarca de la Axarquía (Málaga) y la costa tropical de Granada, siguiendo por la costa de Valencia y hasta el Algarve portugués. Comercializan  con éxito en los mercados internacionales desde 1979, siempre comprometidos con la calidad y la excelencia.

Otras experiencias positivas se han evidenciado en cultivos innovadores (Desarrollados por otras divisiones del grupo Beyond Seeds), como Zucchiolo®, incrementando el rendimiento y calidad, o en Bínu®, potenciando procesos fisiológicos como la floración 

Estos resultados motivan a todo los miembros del consorcio, a continuar desarrollando y ampliando un catálogo con nuevas soluciones que permitan dar respuesta a problemas reales del campo, el agricultor y el consumidor. 

El Proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades / Agencia Estatal de Investigación (MICIN/AEI), y por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Fondos Next Generation EU de la Unión Europea