El sector agroalimentario se enfrenta a un gran reto: aumentar la producción de alimentos sin comprometer la sostenibilidad y la calidad. En este contexto, el proyecto ISMoPP (Innovative Small Molecules for in vitro Plant Propagation of recalcitrant crop species) surge como una innovadora solución para mejorar la propagación de cultivos esenciales como el tomate (Solanum lycopersicum), el pimiento (Capsicum annuum) y otros de índole experimental como el argán (Argania spinosa) o la pitahalla (Hylocereus spp.). Liderado por la empresa Seeds for Innovation y en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), ISMoPP está desarrollando nuevos métodos de micropropagación que podrían cambiar la forma en que se producen las plantas in vitro.

Un avance pionero en la biotecnología vegetal
Las técnicas actuales de propagación in vitro presentan grandes desafíos, especialmente en cultivos considerados «recalcitrantes», es decir, aquellos que no responden bien a los métodos convencionales de regeneración celular. ISMoPP introduce un enfoque disruptivo: el uso de pequeñas moléculas sintéticas procedentes de la investigación biomédica. Estas moléculas han demostrado tener un gran potencial para estimular la reprogramación celular y la embriogénesis en cultivos vegetales, abriendo la puerta a una mejora sin precedentes en la eficiencia de la micropropagación.
Colaboración científica para una innovación con impacto real
El proyecto cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), con la dirección científica de la Dra. Pilar S. Testillano, la Dra. Carmen Gil y la Dra. Ana Martínez, quienes aportan su experiencia en biotecnología vegetal y química medicinal. Además, colabora la empresa Bullsoft Solutions, especializada en el desarrollo de software para la gestión y trazabilidad de datos experimentales. Juntos, están desarrollando nuevas formulaciones y protocolos que podrían revolucionar la producción de plantas a gran escala.
Beneficios para el sector agroalimentario
Uno de los principales objetivos de ISMoPP es proporcionar herramientas eficaces para la industria agroalimentaria. La capacidad de multiplicar rápidamente variedades de tomate y pimiento adaptadas al cultivo en vertical, una tecnología clave para la agricultura urbana y sostenible, puede marcar un antes y un después en la producción de hortalizas. Además, el desarrollo de un protocolo eficiente para la propagación del argán permitirá su cultivo en regiones áridas, contribuyendo a la diversificación agrícola y la adaptación al cambio climático. En esta misma línea, la pitahaya (Hylocereus spp.) se perfila como un cultivo alternativo de alto valor a considerar, gracias a su bajo consumo hídrico y su creciente demanda en mercados internacionales, lo que la convierte en una opción estratégica para zonas con recursos hídricos limitados.
El equipo técnico de ISMoPP está conformado por las investigadoras Dra. Pilar S. Testillano, la Dra. Carmen Gil y la Dra. Ana Martínez del CIB-CSIC; por parte de las empresas del grupo Beyond Seeds la investigadora Malén Escánez y los investigadores Manuel López y el Dr. Edgar García-Fortea.

Un hito en la biotecnología aplicada a la agricultura
ISMoPP no solo busca mejorar la eficiencia de la micropropagación, sino también hacerla viable a nivel comercial. La integración de sistemas de biorreactores de inmersión temporal permitirá producir grandes cantidades de plantas a un menor costo, facilitando su adopción por parte de viveros y empresas del sector. Esto se traduce en una mayor disponibilidad de plantas de calidad, optimizando los procesos productivos y mejorando la rentabilidad de los agricultores.
El futuro de la propagación vegetal ya está aquí
Los avances en el proyecto continúan a buen ritmo, y en los próximos meses se realizarán pruebas a escala comercial para validar los compuestos seleccionados y optimizar los protocolos de aplicación. Gracias al desarrollo de este proyecto, han surgido nuevas sinergias con otras iniciativas. Un ejemplo destacado es la colaboración con la compañía Agrícola El Bosque (La Canastita), donde se están aplicando estas moléculas para desarrollar protocolos innovadores de multiplicación vegetal de zarzamora, arándano y frambuesa, logrando un elevado éxito en sistemas de biorreactores de inmersión temporal. Con ISMoPP, la biotecnología vegetal da un salto cualitativo hacia una agricultura más eficiente, sostenible y preparada para los desafíos del futuro.
Este proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación 10.13039/501100011033 y por la Unión Europea-NextGenerationEU PRTR.
